domingo, 8 de noviembre de 2015

Equilibrio Térmico
Inicio
Equilibrio Térmico
Cambios de Estado

Cambios de estado



Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.


Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.
Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.
Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva



Fusión
 Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.


Solidificación
Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico

Vaporización y ebullición
Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
     El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se evapora.

Condensación
 Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.

Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 37 Modulo de Física II 
Profesor: Salvador Acosta Bordas Grupo: 5AMP

Investigación por:
  • Lopez Velasquez Luis Fernando 
  • Melendrez Rosas Jorge Antonio
  • Ochoa Torres Carlos
  • Pablos Hernandez Ddaayaanne
  • Renteria Gerardo Ilse Madhelí



Equilibrio Térmico
Inicio
Equilibrio Térmico
Cambios de Estado

Equilibrio térmico

Es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas. Una vez que las temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio término
Ejemplo:
Si pone tienes un recipiente con agua caliente, y otro con agua fría, a través de sus paredes se establecerá un flujo de energía calorífica, pasado un tiempo, la temperatura del agua en ambos recipientes se igualará (por obra de las transferencias de calor, en este caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma temperatura.


Fórmula
La cantidad de calor (Q) que gana o pierde un cuerpo de masa (m) se encuentra con la fórmula:
Donde:

Q es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías.

m es la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos

Ce es el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en cal / gr º C

Δt es la variación de temperatura = Tf − T0. Léase Temperatura final (Tf) menos Temperatura inicial (T0), y su fórmula es:


Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 37 Modulo de Física II 
Profesor: Salvador Acosta Bordas Grupo: 5AMP

Investigación por:
  • Lopez Velasquez Luis Fernando 
  • Melendrez Rosas Jorge Antonio
  • Ochoa Torres Carlos
  • Pablos Hernandez Ddaayaanne
  • Renteria Gerardo Ilse Madhelí


martes, 8 de septiembre de 2015

Prensa Hidráulica
Inicio
Principio de Pascal
Prensa Hidràulica

Prensa Hidráulica 

El principio de Pascal es la clave del funcionamiento de las prensas hidráulicas, un tipo de máquina se toma como base para la creación de frenos, elevadores y otros dispositivos que se utilizan en las industrias.
Una prensa hidráulica suele estar formada por un par de cilindros que se mantienen intercomunicados y que están llenos de aceite o de agua. A los lados de estos cilindros se instalan dos émbolos que se mantienen en contacto con el fluido. En el émbolo de menor sección se aplica una cierta fuerza, generando una presión que se transmite a la totalidad del líquido. De acuerdo a la mencionada ley de Pascal, dicha presión será idéntica a la ejercida por el líquido en el otro émbolo.

Formula

Cuando se aplica una fuerza F1 sobre el embolo de menor área A1 se genera una presión P1:  P1=F1/A1
Del mismo modo en el segundo embolo:P2=F2/A2
Se observa que el liquido esta comunicado, luego por el principio de Pascal, la presión en los dos pistones es la misma, por tanto se cumple que: P1=P2

Esto es: F1/A1=F2/A2

y la relación de fuerzas:  F1/F2=A1/A2

Luego la fuerza resultante de la prensa hidráulica es:F2=F1(A2/A1)

Donde: F1= fuerza del embolo menor en N, F2= fuerza del émbolo mayor en N, A1=área del émbolo menor en m cuadrada y A2=área del émbolo mayor en m cuadrada.

Aplicación

No sólo en las prensas de tipo hidráulico se puede aplicar el mencionado Principio de Pascal. En concreto, tiene otras muchas utilidades en sistemas y dispositivos tales como los siguientes:
-En los neumáticos de los distintos vehículos existentes, que se inflan con una presión determinada teniendo en cuenta el argumento
esgrimido.
-De la misma manera, en los refrigeradores de cualquier tipo también se acude a hacer uso del Principio de Pascal. Así lo que se logra es que realicen su función correctamente, que no es otra que la de retirar el calor.


Principio de pascal
Inicio
Principio de Pascal
Prensa Hidràulica

Principio de Pascal

Hace referencia a que la presión que ejerce un fluido que está en equilibrio y que no puede comprimirse, alojado en un envase cuyas paredes no se deforman, se transmite con idéntica intensidad en todos los puntos de dicho fluido y hacia cualquier dirección.

Aplicación

La aplicación de esta ley puede observarse en diversos dispositivos que emplean a la energía hidráulica. De acuerdo a lo advertido por Pascal, el agua que ingresa a un recipiente con las características mencionadas, puede ser expulsada por cualquier agujero que tengan a la misma presión y velocidad.


Formula

Para trabajar con el mencionado Principio de Pascal se recurre a la fórmulasiguiente:p = p_0 + rho g h.
En esta la p es la presión total a la profundidad; la h es la medida en Pascales; la p_0es la presión sobre la superficie libre del fluido; la rho es la densidad del fluido la ges la aceleración de la gravedad.
                 

                    NOMBRE DEL MAESTRO:
                        -Salvador Acosta Bordas
                              EQUIPO: 7
-Lopez Velasquez Luis Fernando.
-Melendrez Rosas Jorge Antonio.
-Ochoa Torres Carlos.
-Pablos Hernández Ddaayaanne.
                                                                               -Rentería Gerardo Ilse Madhelí